top of page

VENEZUELA Y EL CARROUSEL ARGENTINO DE LAS POLITICAS DE ESTADO

Foto del escritor: RESURGIRRESURGIR

Por Jorge Rulli


El pensador venezolano decolonial Edgardo Lander, refiere a una implosión del modelo rentístico en Venezuela. Bajo esta mirada, nos resulta imposible no pensar en la experiencia de Néstor y Cristina, a la vez que comparar las continuidades existentes en Venezuela, sin preguntarnos si acaso Maduro habría sido Scioli o si, en gran medida, el continuador de aquel modelo rentístico, podría ser el mismo Mauricio Macri. De todos modos, digamos que sorprende, respecto a ello, el silencio clamoroso de una izquierda y de un progresismo que se referenciaban abiertamente en el chavismo. Sospechamos que no podemos hablar de Venezuela, no porque no comprendamos qué pasó en aquel país, sino porque no comprendemos qué paso en Argentina, tanto con nosotros como con el kirchnerismo. Las similitudes entre ambos procesos son evidentes, pero somos incapaces, quizá por cobardía, de reconocerlas. Durante años proclamamos de mil maneras el socialismo del siglo XXI y luego callamos estrepitosamente sin mayores pudores ni respeto por la militancia política latinoamericana.

Dijo Lander: «el gobierno del Presidente Chávez, lejos de asumir que una alternativa al capitalismo tenía necesariamente que ser una alternativa al modelo depredador del desarrollo, del crecimiento sin fin, lejos de cuestionar el modelo petrolero rentista, lo que hizo fue radicalizarlo a niveles históricamente desconocidos en el país. En los 17 años del proceso bolivariano la economía se fue haciendo sistemáticamente más dependiente del ingreso petrolero, ingresos sin los cuales no es posible importar los bienes requeridos para satisfacer las necesidades básicas de la población, incluyendo una amplia gama de rubros que antes se producían en el país. Se priorizó durante estos años la política asistencialista sobre la transformación del modelo económico, se redujo la pobreza de ingreso, sin alterar las condiciones estructurales de la exclusión. Identificando socialismo con estatismo, mediante sucesivas nacionalizaciones, el gobierno bolivariano expandió la esfera estatal mucho más allá de su capacidad de gestión. En consecuencia, el Estado es hoy más grande, pero a la vez más débil y más ineficaz, menos transparente, más corrupto."

Bueno, reemplacemos ahora los ingresos petroleros, por los ingresos de la soja transgénica y pensemos que en la Argentina, nunca se intentó siquiera una alternativa al capitalismo, no se lo propuso Carta Abierta, ni José Pablo Feinman, ni tampoco Ricardo Forster, aún en alguna de sus más radicalizadas simulaciones discursivas. Repito, las similitudes son evidentes. Me pregunto, qué es lo que no comprendemos. En qué se diferencia Macri de la continuidad de aquel modelo y qué otra cosa esperaban de quien fuera el presidente de Manliba y también de Boca, tanto los que lo votaron como los que del otro lado de la grieta no lo hicieron. Concretamente, que en la medida en que dejaron de comprender la instalación del modelo de los agronegocios, de la sojización compulsiva y de la conurbanización forzada de las poblaciones, dejaron de comprender política... Dejaron de comprender la política, dejaron de comprender al Peronismo, dejaron de comprenderse a sí mismos y la Argentina extravió todo destino posible.


Continuamos viviendo un modelo depredador y devastador, en que la soja ya no reditúa, pero el extractivismo sigue vigente. El extractivismo, la agroexportación y el endeudamiento exterior. Es lo que se votó, por mayoría y por minoría, porque el modelo es el mismo, poco importa estar en Cambiemos o en la Unión Ciudadana, o ahora acaso en el PJ, donde sigue reinando el discurso modernizante y colonizado de los que extraviaron el legado de Perón y asumieron el discurso de Gustavo Grobocopatel. Me gustaría saber, si hubiese debates políticos, qué parte de lo que decimos no se comprende.


Jorge E. Rulli, 9 de mayo de 2018.

 
 
 

Comments


© 2018 Resurgir

Unánse a mi lista de subscriptores

bottom of page